La #RevocaciónDeMandato en Twitter: comunidades de discusión digital

La #RevocaciónDeMandato en Twitter: comunidades de discusión digital

Esta publicación apareció originalmente en Medium el 17 de marzo de 2022

El próximo 10 de abril se llevará a cabo, por primera vez en México, un ejercicio de consulta para revocar el mandato al presidente de la república. El nuevo instrumento de participación ciudadana fue una de las promesas de campaña del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y fue aprobada por la Cámara de Diputados y el Senado de la República en septiembre de 2021.

Aunque prevista como un instrumento para retirar de su cargo a un presidente por “pérdida de la confianza” de la ciudadanía, han sido simpatizantes del mandatario emanado del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) quienes recabaron las firmas necesarias para solicitar la consulta. Tras el escrutinio de la solicitud ciudadana,el Instituto Nacional Electoral (INE) convocó en febrero pasado para que el próximo 10 de abril la ciudadanía acuda a las urnas y decida si el presidente continúa en el cargo.

La organización del ejercicio de revocación de mandato ha sido objeto de disputa política en distintos momentos pero, en lo que respecta a los preparativos y su organización, las diferencias se han intensificado. El presupuesto solicitado por el INE para sus funciones durante 2022 incluía una partida para la revocación de mandato, pero el requerimiento no fue aceptado por el Poder Legislativo (encargado de la aprobación de presupuesto) y finalmente, la Suprema Corte ordenó al instituto acatar los recortes y organizar el ejercicio. Por su parte, el presidente AMLO ha lanzado severas acusaciones al instituto (respecto al presupuesto, la organización y cumplimiento del ejercicio); la última tuvo lugar en días pasados cuando el mandatario acusó al instituto de no promover la consulta como parte de una estrategia golpista contra su gobierno.

Al igual que en otros momentos de la efervescencia política del país, la consulta de revocación de mandato en México también ha formado parte de la discusión digital. Sin embargo, parece ser que el tema no ha logrado la tracción que otros momentos de la vida política han tenido (las elecciones intermedias de 2021, por ejemplo).

A su vez, los espacios sociodigitales siguen siendo un territorio de disputa discursiva pero, también, de construcción colectiva del significado de los hechos políticos contemporáneos. En el caso de Twitter, no queda duda de su rol como espacio para la difusión de información y construcción de sentido sobre los eventos del momento (Sued y Cebral, 2020), mientras que muchos estudios han destacado el papel que cumplen estas plataformas ya sea para conectar a la ciudadanía con sus representantes políticos sobre todo en periodos electorales (Biswas et al., 2014), para impulsar a ciertos personajes en sus aspiraciones (Sobaci et al., 2016) o como fuente de información y movilización en procesos electorales (Barredo, Rivera y Amézquitan, 2015).

Algunos abordajes sobre la vida política nacional señalan por una parte el componente de polarización discursiva que ocurre en Twitter. El proceso electoral de 2021 dio cuenta de ello en torno al rol del INE en la organización del ejercicio (Véase, por ejemplo, el apartado El INE en Twitter, una hipótesis fallida, en el informe realizado por Signa_Lab al respecto). Sin embargo, también se ha dado cuenta de la apropiación del discurso político por parte de la ciudadanía y la forma en que se abordan fenómenos que ocurren en el contexto de procesos electorales, como la reciente pandemia de COVID y la violencia.

Aunque consideremos importante analizar el potencial de movilización electoral de las plataformas sociodigitales, en este caso y ante la cercanía del ejercicio de revocación de mandato (y su carácter sui generis en el contexto político mexicano) parece factible aproximarnos al fenómeno a partir del rol de difusión de información y encuadramiento simbólico que las redes sociales en general y, en este caso, Twitter, cumplen. Por ello, se ha decidido explorar algunos datos provenientes de este servicio para indagar sobre qué se está diciendo sobre la revocación de mandato.

¿Qué se discute en Twitter sobre el ejercicio de revocación de mandato? A partir de esta interrogante, trataremos de captar distintas dimensiones: por una parte, las interacciones entre usuarios a partir de este tema; dichas interacciones tienden a agruparse en comunidades de discusión, por ello, también trataremos de captar qué se comunica en dichos espacios discursivos; a partir de estos dos elementos, quizá sea posible acercarnos a los distintos encuadres propuestos por los actores que se han involucrado en el debate público digital.

#RevocaciónDeMandato: poca densidad de la discusión para un ejercicio nacional de participación ciudadana

Para este ejercicio, se extrajeron publicaciones que utilizaran el hashtag #revocaciondemandato (sic) en Twitter. La descarga se realizó mediante el software R (R Core Team, 2021) y la librería ‘rtweet’ (Kearney, 2020). El resultado fue un conjunto de datos conformado por 9,593 tuits que abarcan un periodo que va del 9 al 17 de marzo (Nota 1). Las publicaciones obtenidas no contemplan retuits, por lo que se tratan de tuits únicos u originales.

Cabe señalar que se exploraron otras etiquetas (#AmloSeQueda, #QueNoSiga, #QueSigaLaDemocracia, etc.) pero la cantidad de datos ofrecidos para este periodo era mucho menor. Esto por un lado, nos deja con un hashtag (HT) temático, que no plantea una postura de inicio (ya sea por la formulación propuesta o la combinación de palabras) como sí podrían estarlo planteando otras opciones y que nos habrían llevado a otro tipo de preguntas y resultados. Por ejemplo, algunos como #AmloSeQueda o #QueSigaAmlo están claramente apoyando el ejercicio y la “ratificación” de mandato al presidente mientras que otros son claramente opuestos (#QueSeVaya, #QueNoSiga) y que, de haberse extraído -ya sea por separado o en conjunto- habrían dado como resultado una clara polarización producto del propio diseño de la búsqueda. En su lugar, el HT #revocaciondemandato alude en principio al ejercicio, aunque otras etiquetas pueden co-ocurrir con esta, como se explorará más adelante.

Identificando comunidades por principio de modularidad

Como primer paso, del conjunto de datos se extrajeron las variables screen_name y hashtags para crear una matriz de adyacencia a partir de la cual se pudiera conformar un grafo de usuarios-a-hashtags. Posteriormente, se extrajeron, además del screen_name, los valores mentions_screen_name, quoted_screen_name, in_reply_to_screen_name. A partir de estas variables se construyó una segunda matriz de adyacencia para obtener un grafo de usuario-a-usuario para las interacciones mención, retuit citado y respuesta.

Los datos fueron cargados en el software Gephi (Bastian et al., 2009) y se sometieron al mismo tratamiento: cálculos a nivel de nodo, cálculo de modularidad para estimar comunidades, tamaño de nodos y etiquetas por grado (entrada o salida, según se indique), colores de aristas por comunidad, distribución mediante Force Atlas 2.

El primer grafo es el de usuario-a-usuario (U2U) que cuenta con 4,738 nodos y 7,797 aristas o interacciones. Cada nodo cuenta con un grado medio de 1.64, lo que indica un bajo número de conexiones entre nodos aunque cabe esperar que algunos concentren gran cantidad de las mismas. El cálculo de modularidad (0.6) produjo 839 comunidades.

Algo a tener en cuenta en el Grafo 1 es que tres comunidades destacan por su tamaño (comunidad 12, con 15.41% del grafo; la 3 con el 10.36% y la 314 con 9.9%).

Grafo 1. Interacciones entre usuarios (U2U). El tamaño de las etiquetas es proporcional al grado de entrada (N: 4,738, E: 7,797)

Las comunidades en las que se concentra mayor grado de entrada indican una distribución de cierto tipo de usuarios. En la comunidad azul claro muestra a la cuenta oficial del INE (@INEMexico) al centro y muy cerca a las de los consejeros @CiroMurayamaINE y @LorenzoCordovaV, como el target de múltiples menciones provenientes de variados usuarios. Una segunda comunidad violeta coloca con mayor centralidad a la cuenta del @PartidoMORENAMx seguida en cercanía por la de la jefa de gobierno de la Ciudad de México (del mismo partido) @ClaudiaShein, así como las cuentas oficiales del Poder Legislativo y la del presidente de MORENA, @mario_delgado. Una tercera comunidad en color verde muestra cuentas de comunicadores como @lopezdoriga, @CarlosLoret, @ChumelTorres, @PedroFerriz así como otros usuarios.

En términos generales, al destacar el grado de entrada, lo que estamos viendo son interacciones dirigidas a tres tipos de usuarios: por un lado, a la autoridad electoral o sus integrantes, posteriormente a miembros de MORENA y en tercer lugar, a integrantes de los medios de comunicación. No omitimos que el usuario del presidente AMLO (@lopezobrador_) se encuentra al centro de otra comunidad naranja que está prácticamente al centro del grafo, lo que implica cierta cercanía con las comunidades antes señaladas.

La forma en que se tejen y dirigen las interacciones en Twitter podría estar señalando encuadramientos discursivos específicos para ciertos tipos de usuarios (autoridades electorales, personajes del oficialismo -la autodenominada 4T- y de los medios de comunicación) así como al presidente de la república, objeto del ejercicio de #revocaciondemandato.

Los hashtags, como hicimos en este caso, no son solo útiles para identificar mensajes temáticos o como criterio de extracción. Varios estudios han señalado que el uso de estas etiquetas tiene cierto carácter estratégico por parte de los usuarios. Sirven para crear públicos ad hoc para cierto tipo de tópicos (Xu y Zhou, 2020) o para proponer encuadres simbólicos (interpretación o posición de los usuarios respecto a ciertos temas, como señalan Blevins et al. 2019). Por ello, se ha construido un Grafo 2 que muestra interacciones de usuarios-a-hashtags (U2HT).

El Grafo 2 consta de 4,590 nodos y 8,881 aristas (grado medio: 1.9, modularidad 0.53 para 90 comunidades). Las relaciones entre usuarios y hashtags es más densa que en el grafo anterior y contamos con comunidades más robustas (comunidad 9 con 43.36% del grafo, la 6 con 19.8 y la 1 con 16.06%). Esta mayor densidad de comunidades nos permite afirmar cierto grado de sistematicidad en el uso de etiquetas específicas.

Grafo 2. Interacciones entre usuarios y hashtags (U2HT). El tamaño de las etiquetas es proporcional al grado de entrada. (N: 4,590, E: 8,881)

Lo primero a reconocer es que la formulación de la frase “revocación de mandato” aparece con distinciones (uso de mayúsculas, acentuación) lo que dispersa algunas comunidades. Pero esto podría ser indicativo de un uso particular de la etiqueta si analizamos el grafo a detalle.

Cuando el HT no lleva acento (#RevocacionDeMandato) en la comunidad naranja (zona superior izquierda) este se asocia con etiquetas de rechazo al ejercicio o algunas utilizadas por grupos opositores al actual gobierno (#UrnasVacias, #NoALaRevocacionDeMandato, #amlofracasopresidencial, #SiVotaSeVa, #TerminasYTeVas entre otros).

En tanto, cuando el HT sí utiliza acentos (#RevocaciónDeMandato) encontramos otra comunidad (verde, inferior derecha) en la que hay una serie de etiquetas que son usualmente movilizadas por las cuentas oficiales del INE nacional y en los estados (#INEMexico, #MiINENosUne, #10DeAbril, #ListaNominalDeElectores).

Finalmente, las dos comunidades centrales (azul y violeta) muestra mayor asociación con etiquetas de apoyo al ejercicio desde la simpatía al movimiento 4T (#AMLO, #QueSigaAMLO, #MORENA).

Estas dos exploraciones dan cuenta entonces de que por una parte hay interacciones, ya sea orientadas hacia cierto tipo de actores (autoridad electoral, gobierno y medios de comunicación) aunque también puede estar habiendo cierto grado de amplificación en los mensajes de dichos sectores (cosa que debe analizarse a partir de los metadatos pero que, dado el Grafo 1, cabría esperar). Por otra parte, parece estarse dando cierto grado de uso estratégico del HT #RevocaciónDeMandato igualmente en tres sentidos: como elemento informativo desde la estrategia de comunicación de la autoridad electoral, como elemento de crítica de quienes se oponen al ejercicio y como reforzamiento ideológico desde quienes lo apoyan.

Para abundar en estos elementos, se llevó a cabo un post-procesamiento de los datos: tras obtener el cálculo de modularidad para ambos grafos, se asignó a cada usuario el valor de la comunidad a la que correspondía. El objetivo es explorar el contenido de los mensajes a partir de la comunidad de interacciones de la que el usuario formaba parte.

Comunidades discursivas: discusión, debate, respaldo y crítica en torno a la #RevocaciónDeMandato

El tratamiento de los datos y la visualización que se ofrece de los mismos se produjo mediante el software Tableau (Tableau Software, 2021) en su versión pública. Todas las visualizaciones están disponibles en un tablero en línea que puede consultarse en este enlace.

La Tabla 1 muestra la distribución de las publicaciones con #revocaciondemandato (sic) en el periodo observado. El eje vertical muesra el alcance de los mensajes. Las tres publicaciones con mayor número de retuits pertenecen, en orden: al personaje opositor Javier Lozano quien compartió una imagen de rechazo al ejercicio de revocación de mandato, un mensaje de texto acompañado por un video del actor Damián Alcazar expresando su apoyo al ejercicio, y un mensaje de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum en el que critica la orden del INE de retirar propaganda gubernamental durante el periodo del ejercicio electoral.

Tabla 1. Distribución de publicaciones con el hashtag #revocaciondemandato para el periodo del 9 al 17 de marzo.

Como se puede observar, son pocos los mensajes que logran un alcance mayor a los 500 retuits, y pertenecen en su mayoría a personajes políticos, medios de comunicación, cuentas oficiales y escasas micro-celebridades (usuarios con alto número de seguidores). Esto se corresponde con el hecho abordado por Sued y Cebral (2020) de que ciertas “voces autorizadas” que cumplen determinadas funciones sociales (gobierno, medios, periodistas, autoridades, etc.) logran mayor adhesión a sus mensajes, lo que se traduce en un alcance más alto por retuits o involucramiento anímico mediante el botón de Me Gusta (Favorito).

Así, una gran capa de usuarios con poco alcance integra una alfombra de publicaciones con limitado alcance pero en la que, sin duda, se está dando parte de la discusión que se apoya en el encuadre simbólico que las denominadas “voces autorizadas” proponen, ya sea para apoyarlas, discutir con ellas o rebatirlas.

Se ha decidido llamar “comunidades discursivas” a los espacios de construcción de sentido que surgen en torno a ciertas propuestas de enmarcamiento provenientes de lo que Sued y Cebral (2020) llamaron “voces autorizadas”. Las comunidades identificadas en los grafos cuentan con nodos que acumulan cierto grado de centralidad (que en los metadatos estaría representado por número de retuits o favoritos) y en torno a los cuales hay discusión (en concordancia o discordancia con el encuadre simbólico propuesto por dichas voces autorizadas).

Para tratar de identificar estas comunidades discursivas utilizamos la variable Comunidad proveniente del cálculo de modularidad y la asignamos a las publicaciones de Twitter recabadas previamente. En la Tabla 2 se encuentran los mensajes distribuidos por color (para cada comunidad) y tamaño (por número de retuits). Lo que esperamos ver a partir de esta estrategia es qué mensajes tuvieron más alcance en cada comunidad y qué encuadre proponen, así como las diferencias entre comunidades discursivas. (Recomendamos visitar el tablero en línea para explorar estos elementos a mayor detalle)

Tabla 2. Los colores representan las distintas comunidades calculadas en el grafo de interacciones entre usuarios. El tamaño se corresponde con el número de retuits conseguidos. Al navegar en las publicaciones pueden obtenerse detalles de los usuarios y al seleccionar alguna, ir a la publicación original.

Por economía de exposición, se darán detalles de tres de las comunidades más importantes.

La comunidad rosa (o magenta, 314) es la que, por alcance, acumula el mayor número de retuits. En ella se encuentran publicaciones claramente en oposición al ejercicio de revocación de mandato. Dos usuarios forman parte de grupos de oposición partidista (Javier Lozano, Xóchitl Gálvez) quienes critican duramente la próxima consulta. También se hallan mensajes de la periodista Azucena Uresti, en tono más bien informativo. Destaca que en esta comunidad discursiva aparece la publicación de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Es posible que esto se deba a las interacciones dirigidas a ella y que pudieron concordar con el tono de crítica que prevalece en esta comunidad.

La segunda comunidad de interés es la de color gris (zona inferior izquierda, 12). En alcance, es ligeramente menor a la primera y los mensajes más relevantes provienen de “voces autorizadas”, en este caso, autoridades electorales. La mayoría de los mensajes corresponden a cuentas oficiales del instituto en los estados. Sin embargo, también emergen publicaciones de otros usuarios que ya sea replican contenidos informativos o presentan cuestionamientos al ejercicio de revocación de mandato.

En importancia, la tercera comunidad es la color naranja (centro superior, 3). El usuario más relevante de esta comunidad es Gurú Político, un medio de comunicación digital, que ofrece un encuadre de apoyo al ejercicio de revocación. Le sigue el presidente del Sistema Público de Radiodifusión, el periodista Jenaro Villamil en un tono similar. Aunque el encuadre propuesto por estas cuentas que podrían funcionar en esta comunidad como “voces autorizadas” se muestra en favor de la revocación, gran parte de los mensajes con mayor alcance en este grupo cuestionan el ejercicio críticamente.

Hay que señalar que a excepción de la comunidad 12 (cuentas oficiales de autoridades electorales) que propone en su mayoría una discusión de corte informativo, en el resto de comunidades discursivas hay más bien posiciones a favor o en conra del ejercicio. Las comunidades más grandes o de mayor alcance discuten críticamente la consulta de revocación de mandato. Otras comunidades que siguen en importancia manifiestan cierto grado de apoyo, algunas más cuentan con voces autorizadas de medios de comunicación que presentan también discusiones informativas.

Otra forma de ver esta distribución es la siguiente gráfica que muestra el alcance en retuits por comunidad y el porcentaje que representan del total amplificación para todo el conjunto de datos.

Gráfica 1. Distribución del alcance, medido por número de retuits acumulados, para cada comunidad discursiva.

Lo que la idea de comunidad discursiva nos permite es aproximarnos al encuadre que proponen las y los usuarios que logran un mayor alcance (ya sea porque se trate de figuras relevantes para ciertos grupos o porque han logrado un mayor número de seguidores como parte de su presencia en la plataforma). Esto no debe implicar necesariamente que cada comunidad discursiva imputada acepta la propuesta de significado que producen dichos “notables”, sino que es a partir de ella que se teje la discusión.

Contamos así con espacios de interacción en los que hay una posición claramente en contra del ejercicio, otras en las que hay más apoyo al mismo, y otras en las que hay un tratamiento informativo de la consulta. Estas últimas cumplen, en términos de función social de la plataforma, el rol de difusores de información, sin embargo, sus espacios no están exentos del debate que los usuarios en general tienden a producir.

Los hashtags en la comunidades discursivas sobre la #RevocaciónDeMandato

Como se señaló antes, los hashtags pueden ser utilizados de forma estratégica por los usuarios, tanto para crear audiencias en torno a ciertos tópicos como para ofrecer cierto enmarcamiento (de posición o interpretación de los hechos) en el contexto de la discusión digital.

Partiendo de la noción aproximativa de comunidad discursiva, hemos explorado los mensajes de usuarios en torno a la #revocaciondemandato, pero hemos llevado a cabo un post-proceso adicional para tratar de ubicar los hashtags en correspondencia a las comunidades identificadas en las interacciones y que nos permitieron construir la visualización de comunidades de discurso.

A partir del cálculo de modularidad para el Grafo 2 asignamos a la tabla de aristas la comunidad correspondiente a sus nodos de origen (Source). El resultado puede explorarse en la Tabla 3 que también está disponible en versión interactiva digital.

Se deben señalar dos cosas importantes y que inciden en el análisis: estas comunidades son en principio, distintas a las del apartado anterior, pues el cálculo de modularidad se realizó sobre el Grafo 2. El segundo elemento es que debido a que un mismo nodo Target (o nodo de destino de la interacción) puede haber recibido interacciones de distintos nodos de origen (Source) algunas etiquetas duplican su presencia en distintas comunidades. Para reducir la redundancia, hemos filtrado los resultados eliminando de la visualización el hashtag con el que se realizó la búsqueda (#revocaciondemandato y formulaciones similares con mayúsculas o acentos).

El principio y las implicaciones para el análisis son, sin embargo, similares en este nuevo tratamiento de los datos, a saber, dado que hay un uso orientado para los hashtags, las interacciones alrededor de los mismos deberían formar cierto tipo de configuraciones discursivas que pueden hacerse visibles mediante el cálculo de modularidad.

Tabla 3. Mapa de árbol para los hashtags. El tamaño se corresponde con el peso de la arista a la que pertenecían en el Grafo 2 y el color a la comunidad.

La premisa parece cumplirse. Para la comunidad celeste (1, superior izquierda) y que acumula el mayor grado de peso de las aristas, se forma una comunidad en torno a los hashtags informativos utilizados por las cuentas oficiales del INE nacional y de los estados. Esta comunidad se corresponde con la función social de difusión de información que ciertos usuarios (voces autorizadas) tienen en Twitter.

La segunda comunidad en importancia es la azul (inferior izquierda, 0) y en la que parece conformarse un encuadre de oposición en torno a hashtags como #SiVotasSeVa, #UrnasVacias, #VotasYSeVa, #CasaGris, #10DeAbrilLopezSeVa, #ElImbecilDePalacio, entre otros. Algo en lo que nos permite detallar esta visualización es que la oposición no es exclusivamente al ejercicio de revocación de mandato sino, más bien, hacia la figura en el poder o el proyecto de gobierno que se somete al mismo.

La tercera comunidad (superior derecha, 6) muestra una diversidad de posiciones discursivas: algunos elementos tienen corte informativo (#AIFA, #CDMX, #Nacional, #Entérate) y otras de corte político (#AMLO, #MORENA, #RevocacionDeMandatoVa, #SiPorMexico). En esta comunidad el uso de los HTs parece producir una conjunción entre propuestas informativas y discusiones del ejercicio de revocación de mandato, preferentemente de índole positiva.

Finalmente, una cuarta comunidad (roja, central, 10) manifiesta la propuesta de encuadre preferentemente positivo en torno a la revocación de mandato y el proyecto político de la 4T (#QueSigaAMLO, #QueSigaLaDemocracia, #AMLOSeQueda, #AMLONoEstasSolo, etc.) que, en términos del conjunto de datos, logra cierto grado de densidad y mayor uniformidad que otras comunidades discursivas.

Difusión informativa, discusión y participación hacia la #RevocaciónDeMandato

Partiendo de la pregunta ¿Qué se discute en Twitter sobre la revocación de mandato? se descargaron casi 10 mil tuits con el hashtag #revocaciondemandato (sic) de la plataforma de red social Twitter. Los datos resultantes se procesaron para mapear interacciones y detectar comunidades de discusión.

A partir de la identificación de comunidades, se asignó a los mensajes y los hashtags, espacios discursivos de pertenencia tratando de identificar encuadres simbólicos en torno al ejercicio de revocación de mandato, considerando factores como el alcance logrado por cierto tipos de usuarios y la correspondencia simbólica que se da en el uso de ciertas etiquetas en el marco de interacciones entre grupos de usuarios.

Como resultado de la descarga, se encuentra primero que nada que la discusión no es aún demasiado densa en torno al tema. El hashtag temático #revocacióndemandato aparece utilizado por múltiples usuarios, pero su densidad todavía es menor a otros temas del momento en el marco de la vida política nacional. Esto no es menor, pues el ejercicio se acerca y el 10 de abril la ciudadanía acudirá a las urnas para tomar una decisión a este respecto.

El mapeo de interacciones nos permitió identificar a qué tipo de usuarios se dirigen o se amplifican sus comentarios sobre la revocación de mandato: las autoridades electorales aparecen como centrales en su papel de difusión de información del ejercicio, personajes políticos del oficialismo (o la 4T) están presentes en la discusión tomando posición respecto al mismo, y la presencia de los medios de comunicación (con usuarios periodistas) aparece como prominente como parte de la cobertura al tema. Como en otros casos, la figura del presidente no deja de ser central, cabe señalar.

El uso de los hashtags parece seguir la lógica estratégica que otros estudios han reseñado, y termina asociado en tres sentidos: como elemento de información cuando proviene de autoridades electorales, como espacio para la crítica entre quienes rechazan el ejercicio electoral, y como punto de partida para reafirmar el apoyo al gobierno en turno entre quienes impulsan la revocación de mandato.

Estos elementos nos permitieron construir la noción de comunidades discursivas, retomando a la vez la propuesta de Sued y Cebral (2020) sobre “voces autorizadas” en tanto que usuarios que, al cumplir una función social en las plataformas, proponen también un encuadre simbólico para ciertos temas. Así, encontramos que voces autorizadas logran mayor alcance de sus mensajes y reúnen en torno a sí interacciones y discusiones que se corresponden o divergen de la propuesta discursiva planteada. En general, los temas se dividen, de nuevo, en tres: el manejo informativo de la revocación de mandato, la crítica (algunas veces severa) al mismo, y el respaldo al gobierno en turno y a la convocatoria a las urnas.

Al llevar la noción de comunidad discursiva al uso de hashtags, encontramos que las interacciones alrededor de los mismos reproducen esta lógica de construcción de encuadre, lo que refuerza nuestras aproximaciones previas.

Con ello, lo que parece surgir es el hecho de que si bien, el ejercicio de revocación de mandato no parece haber logrado densidad (en términos de producción de mensajes) en Twitter que otros temas han logrado, abre distintos espacios para la discusión (para informar, apoyar o criticar) sobre la próxima consulta. Esta falta de tracción que ha experimentado el tema en espacios sociodigitales podría deberse al hecho de que, debido a que siguiendo la ley en la materia, el INE ha instruido a las representantes de gobierno a no pronunciarse sobre el proceso. Esto podría cambiar en los próximos días luego de que la bancada de MORENA en el Poder Legislativo aprobara el pasado 17 de marzo un decreto que interpreta parte de la ley en la materia e interpreta el concepto de propaganda gubernamental (prohibido durante el proceso) estableciendo que “no constituyen propaganda gubernamental las expresiones de las personas servidoras públicas, las cuales se encuentran sujetas a los límites establecidos en las leyes aplicables”. Esto permitiría, en lo que aquí se ha discutido, que estas “voces autorizadas” en el escenario sociodigital participen activamente, proponiendo un marco de interpretación del proceso y generando ya sea adhesión a sus pronunciamientos o mayor discusión en torno a los mismos.

No se omite el hecho de que debido a la forma en que realizamos la consulta a la API de Twitter, la extracción deja de lado mensajes que aborden el tema sin utilizar el hashtag. Por ello, estas reflexiones se enmarcan en el uso estratégico de las etiquetas en plataformas de redes sociales (la utilización del HT como parte de una propuesta discursiva, ya sea para tomar posición o interpretar un evento). De ello se deriva que, para conocer a mayor profundidad el tema, se requieren estrategias que amplíen el espacio de observación hacia mensajes no etiquetados mediante esta práctica.

Notas

  1. La versión 1 de la API de Twitter permite acceder a una ventana de datos de los últimos 7–10 días. Cada llamado a la API permite una descarga de unos 17,000 tuits. El espacio entre llamados a la API es de 15 minutos.

R E F E R E N C I A S

Barredo Ibáñez, D., Rivera, J., & Amézquitan, A. (2015, junio). La influencia de las redes sociales en la intención de voto. Una encuesta a partir de las elecciones municipales en Ecuador 2014. Quórum Académico, 12(1), 136–154.

Bastian, M., Heymann, S., & Jacomy, M. (2009). Gephi: An Open Source Software for Exploring and Manipulating Networks. International AAAI Conference on Weblogs and Social Media.

Biswas, A., Ingle, N., & Roy, M. (2014, junio). Influence of Social Media on Voting Behavior. Journal of Power, Politics & Governance, 2(2), 127–155.

Blevins, J. L., Lee, J. J., McCabe, E. E., & Edgerton, E. (2019). Tweeting for social justice in #Ferguson: Affective discourse in Twitter hashtags. New Media & Society, 21(7), 1636–1653. https://doi.org/10.1177/1461444819827030

Kearney, M. W. (2020). Package ’rtweet’ — Collecting Twitter Data (0.7.0) [R]. https://cran.r-project.org/package=rtweet

R Core Team. (2021). R: A Language and Environment for Statistical Computing [R]. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/

Sobaci, M. Z., Eryiğit, K. Y., & Hatipoğlu, İ. (2016). The Net Effect of Social Media on Election Results: The Case of Twitter in 2014 Turkish Local Elections. En M. Z. Sobaci (Ed.), Social Media and Local Governments (Vol. 15, pp. 265–279). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-17722-9_14

Sued Palmeiro, G. E., & Cebral Loureda, M. (2020). Voces autorizadas en Twitter durante la pandemia de COVID-19: Actores, léxico y sentimientos como marco interpretativo para usuarios ordinarios. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 549–568.

Tableau Software. (2021). Tableau Desktop Public Edition (2021.4.3) [MacOs]. SalesForce Company. https://public.tableau.com/en-us/s/

Xu, S., & Zhou, A. (2020). Hashtag homophily in twitter network: Examining a controversial cause-related marketing campaign. Computers in Human Behavior, 102, 87–96. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.08.006